Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería


Profesora: Alejandra Longa Rojas

Alumna: Gladys Carolina León Neyra

Curso: Gastronomía

lunes, 25 de junio de 2012


CULTURA PARACAS

Importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Se desarrolló entre 700 años a.c hasta 200 años d.c.

Los mantos de Paracas concitan esta atención por su antigüedad milenaria, por mantener su colorido y maravillosa belleza. Las momias encontradas en Paracas envueltas en fardos funerarios y se hallaban en posición fetal, con las rodillas apoyadas en el pecho. Se consideran por otra parte importantes los avances de esta cultura en el campo de la medicina, pues lograron dominar la técnica de la trepanación de cráneos y de momificación de cadáveres.

Esta cultura Dependió básicamente de la agricultura intensiva y la pesca (dada su cercanía al mar).

Los avances agrícolas se desarrollaron incluyen la construcción de acueductos en los desiertos, que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua, y el uso del guano como fertilizante.

CULTURA CHAVIN


La Cultura Chavin se desarrolló durante el Horizonte Temprano aproximadamente entre los años 1,200 a.C. y 500 d.C. y tuvo como centro a Chavìn de Huantar.


El Obelisco Tello, una de las máximos íconos de la cultura Chavín, representa el crecimiento de cultivos como el maíz, el frejol, el ají, la yuca, la achira, etc. Precisamente fue el maíz el responsable del progreso de Chavín ya que les permitió desarrollar una agricultura innovadora y productiva convirtiéndola en la base de su economía. Uno de sus derivados, la chica de jora, también se convirtió una fuente de riqueza y dominio.















CULTURA INCA

La alimentación Inca se basó, por la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, fueron cultivados y cosechados hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño.


Para evitar su descomposición con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa.


Luego, antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, frijol, zapallo, ají, maní, quinua y frutas.


Los Incas usaron un sistema muy ingenioso para cultivar a las laderas de los cerros, sistema al cual llamaron “Andenes”, el cual era rellenado con tierra y a la vez era contenida por muros de piedras. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca Y para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadío de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.












CULTURA CHIMU

Se desarrolló desde el valle de Moche, por el Norte hasta el río Zarumilla; por el Sur hasta el río Chancay y desde el mar hasta el comienzo de los Andes. Cercana a Trujillo se encuentra Chan Chan, capital de la cultura Chimú. De 1200 años al 1465 D.C.



Fue la ciudad de adobe más amplia de los Andes. Su perímetro actual de 15Km., comprende numerosos palacios, templos, cementerios, graneros, depósitos, etc. La cerámica Chimú más conocida es de color negro, de forma esférica con asa de estribo y gollete tubular. Los huacos más representativos tienen forma de: peces, aves, animales, frutas, etc; así como seres mitológicos. La más importante pieza de orfebrería Chimú fue un gran cuchillo ceremonial o Tumi.


CULTURA CHINCHA

Esta cultura floreció entre los años 900 d.c. al 1450 d.c., y se desarrollo en los valles de Cañete, chincha, Pisco, Ica y Nazca.


Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y, principalmente, el comercio. Aún más importantes que los caminos eran sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur. Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.


Sus grandes habilidades comerciales fueron tales que lograron a extender su influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo tan útil en los Andes.


Tuvieron el mérito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por vía marítima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos más codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales.







CULTURA TIAHUANACO

Se desarrollo en los años 200 dc. – 1000 dc., aproximadamente y Abarca el intermedio temprano y parte del Horizonte medio. Esta cultura Sobresale en la arquitectura monumental, y en la escultura y en la cerámica su base mas importante fue la agricultura y la ganadería ya que Realizaron un control vertical de los pisos ecológicos.


Realizaron el comercio: emplearon el charqui, chuño, bronce. Crearon islas de recursos alimenticios (sistema archipiélagos) Criaron auquénidos.


Desarrollo una avanzada tecnología sustentada en la utilización de campos elevados (camellones), en obras hidráulicas y en la explotación de las cochas.
Utilizaron el waru waru (chacras elevadas contra las heladas).






CULTURA HUARI

Se desarrollo en los años 500 d.c a 900 d.c . La capital del imperio Huari, llamada también Huari está situada a 25 km al noreste de la ciudad de Ayacucho, Perú.


Los Wari tuvieron acceso a muchos recursos naturales dado su muy extenso territorio, obtenía minerales, pescados, olluco, maíz, papa, algodón, lanas de llama y vicuña, etc.

Tal vez por eso la civilización Wari fue comparativamente tan exitosa. Otra actividad que era común en los centros urbanos huaris era la fabricación y el intercambio de cerámica, estatuillas, textiles, orfebrería y piedras preciosas que se negociaban en estos centros comerciales huaris.


La agricultura Huari estuvo muy desarrollada, gracias a la utilización de canales, sistemas de riego y terrazas artificiales en las plantaciones. Los contactos con los pueblos vecinos eran frecuentes y productivos. Con la cultura Nazca los habitantes Huari aprendieron técnicas de fabricación de cerámica.